
LosJamundíes
Según las investigaciones del arqueólogo Julio Cesar Cubillos, lo que hoy se conoce como Jamundí estaba habitado por seres humanos al menos desde finales del siglo XII, durante al menos 3 siglos y hasta la llegada de los españoles, asentados sobre la margen izquierda del río cauca donde abarcaban un amplio territorio en las colinas, que cubría zonas como Quesadas, Peón que hacen parte de la baja cordillera occidental.


Los Jamundíes practicaban un modo de vida aldeano donde desarrollaban diversas actividades como la orfebrería, la pesca, la alfarería, la agricultura, todos sometidos a una autoridad máxima llamada cacique.
Se caracterizaban por ser especialistas en la metalurgia, pues en su territorio poseían oro en abundancia, de la cual se deriva la orfebrería para elaborar joyas como narigueras, aretes, pectorales, entre otros y adornar sus cuerpos, además se usaban para intercambiarlo con otros pueblos.
Habitaban en casas grandes, redondas, altas y con techo de palma, construido sobre pilotes de madera. Los nativos practicaban una economía mixta, situándose en su base la agricultura, los principales cultivos eran el maíz, la yuca y el frijol. Otro de los hallazgos sobre los nativos son los petroglifos geométricos situado en las colinas de la hacienda agua sucia, en la que según los expertos se han planteado varias hipótesis relacionadas con la cosmovisión, la orfebrería y actividad de cambio de productos (Orígenes de Jamundí, 2014).
El Cacique
El término “cacique” fue introducido por los españoles, traído desde el Caribe, donde los indígenas lo usaban para designar a su jefe. En el caso del cacique Xamundí era la representación de las cualidades de su pueblo, así lo afirma Sanclemente Leandro diciendo que “las joyas que ostentaba más que una exhibición de opulencia personal, eran un símbolo de la riqueza de su comunidad. Mientras que su fuerza física y ferocidad en batalla era un reflejo de la fortaleza de todos los Jamundíes”
